El 3 de junio de 2015 nace Ni una menos como una expresión masiva destinada a visibilizar la violencia por motivos de género. Año a año, la fecha vuelve a promover la necesidad de seguir trabajando en contra de las distintas expresiones y modalidades de la violencia por motivos de género.
El 8 de marzo pasado el paro internacional de mujeres en Argentina llevó como demanda central el lema “La deuda es con nosotras y nosotres. Que la paguen quienes la fugaron”, haciendo foco en la violencia económica y patrimonial —tipificada en la ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres. Violencia económica que también tiene una dimensión doméstica muy fuerte y que se expresa a través de diferentes formas como prohibir o sabotear el trabajo de la pareja con distintas estrategias, ejercer control sobre los gastos, impedir o dificultar el acceso a cuentas personales o excluir a la pareja en decisiones sobre el gasto familiar. También se expresa como condicionamiento al pago de la cuota alimentaria, en hacer que la pareja trabaje en un negocio común sin percibir un pago, o incluso robar dinero u ocultar parte del patrimonio.
Todo forma parte de la herencia de un mismo modelo de familia hegemónico y heteropatriarcal que identifica la figura del varón como proveedor y de la mujer como sostenedora del espacio doméstico. Este binomio suele ocultar que el ingreso que obtiene uno de los miembros de la pareja es posible solo por el trabajo no remunerado de cuidado y reproducción de la vida cotidiana que realiza el otro. Cuando ambos trabajan, las formas de la violencia económica implican el conflicto por la distribución de estas tareas de cuidado y sostenimiento que suelen terminar en una sobrecarga sobre las mujeres, con tareas en el ámbito público y en el doméstico.
Intervenciones federales por una #CulturaNoViolenta
El Ministerio de Cultura de la Nación invita a sumarse con la consigna #CulturaNoViolenta, interviniendo en los territorios mediante la realización de gigantografías para la prevención de violencias por motivos de género.
En esta guía podrán encontrar ilustraciones listas para imprimir y armar, y la información necesaria para llevar adelante la actividad. @culturanacionar
- Guía de armado de gigantografías, 3 de junio, 2022.
Descargala aquí, contiene los pasos y las ilustraciones listas para imprimir.
Ilustraciones a Voz Alzada
Seis artistas visuales participan con sus obras en esta convocatoria para ilustrar y desplegar las violencias económicas cotidianas que se producen en vínculos, y también aquellas violencias estructurales como la feminización de la pobreza, los femicidios y los travesticidios sociales.
El trabajo de Muriel Frega realiza un aporte fundamental de las redes comunitarias feministas en los territorios que s e convierten en el abrazo necesario frente a la dependencia y hostigamiento que aísla y desampara a las mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binarias.
La propuesta gráfica de La Lejana insta a pensar en la dimensión colectiva en la que la retribución económica de trabajo de cuidado resulta primordial para el sostenimiento en las comunidades.
En el trabajo de Jules Femimutancia se plasma el engaño como estrategia en la que se sostiene la violencia económica para debilitar la autoestima y la confianza en el otro. Las experiencias de violencia económica y patrimonial conectan así con formas de violencia psicológica y emocional que pueden llegar incluso al maltrato y la violencia física.
Eleonora Kortzars y Mariela Acevedo vinculan la forma de violencia económica de invisibilización de los trabajos de cuidado con la dimensión social de un trabajo fundamental, pero poco reconocido y nada retribuido.
Desde su Salta natal Bietka ilustra una marcha transfeminista y pone en escena la problemática urgente de los travesticidios y transfemicidios, mientras que la artista trans Gaby Binder pone el acento en las formas de discriminación laboral que sufre el colectivo travesti trans.